MES DE ABRIL
Queridos papitos y estudiantes de la I.E 134 Ramiro Prialé Prialé, esperando
que todos se encuentren bien de salud, les doy la bienvenida a la plataforma
virtual que utilizaremos para continuar con la educación de nuestros hijos del
6to grado de primaria, a cargo de la profesora Marina Cruz Carbajal.
Área: educación religiosa
¡JESÚS ESTÁ
CERCA DE NOSOTROS!
Entonen juntos el canto de esta semana “TAN
CERCA DE MÍ”
- Después de haber escuchado y entonado la canción “tan
cerca de mí” reflexionen junto a sus familiares.
- Sabemos la situación actual que atravesamos en el Perú por eso en esta actividad realizaras una oración de agradecimiento o una petición y no olvides terminar diciendo Amén.
- Realiza un dibujo en el cual represente que Jesús está cerca de todos nosotros.
¡Tu actitud de orar y reflexionar en familia será el mejor ejemplo
para tus hijos e hijas!
Por la medida de aislamiento social, es probable que algunos
de los integrantes de tu familia se encuentren ansiosos, cansados, aburridos o
estresados. Algunas preguntas que posiblemente te has planteado son: ¿por qué
mi hermana se siente cansada y aburrida?,
¿por qué mi papá y mamá se ven preocupados?,
¿por qué algunas noticias nos generan temor?
•
Encuentra
respuesta a las interrogantes entrando a la sección “Recursos” de esta plataforma y descargando el texto “Coronavirus: pautas para sobrellevar el
aislamiento social”. Lee el texto en compañía de un familiar, para que
durante la lectura puedan intercambiar algunas ideas.
•
Con el
apoyo de un familiar o solo, toma nota de las ideas que consideres importantes
para luego compartir con tu familia la información sobre cómo evitar el estrés.
REFLEXIONA
•
Ahora que
leíste el texto, reflexiona a partir de las siguientes preguntas:
-
¿Qué información del texto te llamó la atención?, ¿por qué?
¿Qué información del texto te llamó la atención?, ¿por qué?
- ¿Cuál de las recomendaciones conocías o practicas?
- ¿Estás de acuerdo con lo planteado por la autora?, ¿por qué?
- ¿Para qué escribió la autora el texto?, ¿por qué?
•
Si es
necesario, puedes volver a leer el texto y mejorar tus reflexiones.
REALIZA
•
Elabora un
organizador visual o una lista de ideas con información importante del texto y
tus ideas para evitar el estrés y mantener una convivencia respetuosa y
saludable en familia.
•
Luego, identifica
qué acciones o actitudes de los integrantes de tu familia están relacionadas
con lo que dice el texto.
•
Convoca a una reunión familiar y coméntales sobre el
cansancio o estrés que has identificado en algunas y algunos de ellas y ellos,
explícales si observas diferencias entre tus familiares mujeres y varones.
También explícales sobre las acciones que deben realizar para evitar las acciones
y actitudes relacionadas con el texto.
•
Acuerden en
familia qué acciones deben realizar para evitar el estrés. Registra los
acuerdos en un papel y colócalo en un lugar visible.
Recuerda:Toma una foto a tu trabajo para que lo coloques en tu portafolio.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
Las niñas y los niños reflexionan en familia sobre las recomendaciones para evitar estrés, para ponerlas
en práctica.
Actualidad
La psicóloga clínica, Carla Berrios, nos da 9 pautas para
evitar el estrés y la ansiedad durante la cuarentena.
Nota de Diana Gonzales Obando
En total serán quince días los que estaremos en nuestros hogares y
debemos saber que todas las personas no reacionamos de la misma manera ante el
aislamiento social. La psicóloga clínica, Carla Berrios, nos brinda algunas
pautas para liberarnos del estrés y nos explica cómo encontrar la tranquilidad
al lado de quienes nos rodean.
1.
Buscar y brindar contención emocional. Hacer el ejercicio de identificar qué
pensamientos generan ansiedad. Hablar de las emociones negativas (miedo,
frustración o tristeza) o pensamientos estresantes con alguien que nos pueda
escuchar y dar calma es importante. No necesariamente hablamos de contacto
físico, sino de contención emocional. También, si tienen la oportunidad de
brindar esta contención será una gran experiencia de conexión.
2.
Disfrutar del tiempo libre. Usen el tiempo
libre para conectarse y fortalecer los vínculos con la familia y los amigos.
Genera mucho bienestar el brindar y recibir demostraciones de afecto y
valoración. También, se puede usar el tiempo libre para retomar algo que se
dejó pendiente y empezar algo para lo que antes no se tuvo tiempo. Además, es fundamental
buscar actividades lúdicas y/o placenteras, tanto para cada uno de los miembros
de la familia, como para el grupo.
3.
Evitar la sobreinformación. Compartir solo
la información con datos fiables y de medios oficiales. Filtrar la información
de las redes sociales, ya que tienen muchos datos falsos día a día que abruma a
todos. Es importante entrar a páginas oficiales o escuchar las noticias. Por
algo los medios de comunicación siguen trabajando, para dar información fiable
y validada por el Gobierno o medios científicos.
4.
Dosificar la información. No solo hablar del
coronavirus. Es importante liberar dudas, pero también hablar de otros temas en
el hogar. Buscar noticias positivas (sobre cómo el planeta se está favoreciendo
con la cuarentena, por ejemplo). Por otro lado, hay que cuidar cómo
transmitimos la información sobre todo con la población vulnerable (niños y
ancianos), seamos realistas, pero con la información clara y suficiente para su
entendimiento.
5.
Mantenerse ocupados y productivos. Hay que
tener rutinas o agendas cotidianas que puedan balancear diferentes actividades
e intereses. Es básico tener tiempo para el trabajo y los estudios, así como
para las tareas domésticas. Es importante que todos los miembros de la casa
puedan colaborar con alguna tarea, que vaya acorde con sus posibilidades. El
tiempo se puede aprovechar para desarrollar habilidades y disfrutar de momentos
de ocio. Es recomendable que haya momentos en los que puedan compartir y otros
en los que cada uno tenga su privacidad.
6. Vivir
en el presente. La ansiedad se genera a partir de la proyección de lo que va a
pasar. Lo importante es vivir en el presente, disfrutar el día a día y saber
que si bien es cierto no tenemos control sobre la propagación, sí podemos controlar el hecho
de evitar el contagio ya que es nuestra responsabilidad salir o no salir.
Debemos saber que sí estamos en control de nuestra protección y de la de
nuestras familias.
7.
Informarse respecto a los síntomas. Hay
bastante gente con síntomas de gripe que se angustia y llama a la línea 113
porque no saben cuál es el síntoma correcto. No se anticipen, concéntrense en
sus síntomas actuales para recibir el mejor tratamiento y recuerden que ya han
superado otros virus antes.
8.
Relajarse. Cuando estamos estresados o con
altos niveles de ansiedad se ve debilitado nuestro sistema inmunológico. Si se
sienten muy tensos, además de buscar contención emocional pueden hacer
ejercicios de respiración profunda, meditación, yoga o actividades
cardiovasculares. También ayuda buscar una actividad que exija nuestra
concentración y cambie nuestro foco de atención hacia esta. Mientras nos
cuidemos emocionalmente ayudaremos a nuestro sistema de defensa.
9.
Cuidar la sana convivencia. Es importante entender que es natural sentirse
impotente o frustrado y que eso puede llevar a las personas a estar más
alteradas y poco tolerantes. Trabajen en escuchar atentamente antes de hablar,
buscar espacios para calmarse antes de discutir y buscar puntos medios para
llegar a acuerdos.
MARTES 14
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
• En
esta actividad vas a aprender sobre los virus, cómo afectan a nuestra salud y
las acciones que debemos practicar para evitar enfermedades. Para ello, te
pedimos reflexionar y responder las siguientes interrogantes:
- ¿Cómo son los virus?
- ¿Qué medidas de protección debes tomar para prevenir enfermedades
causadas por los virus?
• Con
ayuda de un familiar o sola(o), escribe tus respuestas
en tu cuaderno u hojas, estas serán tus hipótesis. Las verificarás luego
de indagar en dos fuentes: el texto “Los virus y la salud” y el desarrollo de
una encuesta a tu familia
. •
Entra a la sección “Recursos” de esta plataforma y descarga el texto “Los virus
y la salud”. Léelo por párrafos y anota en tu cuaderno u hojas aquellas ideas
que van a permitir dar respuesta a las preguntas planteadas y comprobar tus
hipótesis. También, consulta en un diccionario o en la web con ayuda de un
familiar el significado de palabras o términos nuevos para tu vocabulario.
•
Responde las preguntas: ¿cómo son los virus? y ¿qué medidas de protección debes
tomar para prevenir enfermedades causadas por virus? Contrasta tus respuestas
con las hipótesis que planteaste al inicio de la actividad.
• Ahora te corresponde
entrevistar de manera oral o escrita a los familiares que están en tu casa para
recoger información sobre las vacunas que recibieron para prevenir enfermedades
provocadas por los virus. Luego, completa la siguiente tabla:
• Con
la información organizada en la tabla, corrobora nuevamente tus hipótesis.
• Ahora que revisaste dos fuentes (la lectura
y la encuesta) y has contrastado tus hipótesis, te corresponde organizar la
información y concluir respecto a las preguntas de indagación: - ¿Todos los
virus son dañinos para nuestra salud? - ¿Qué medidas de protección debes tomar
para prevenir enfermedades causadas por los virus?
•
Convoca a una reunión familiar para compartir lo aprendido considerando las
conclusiones y el beneficio de las vacunas para la prevención de enfermedades.
Coméntales sobre las dificultades que tuviste y cómo las resolviste al leer el
texto y realizar la entrevista.
• Finalmente, acuerden en familia las
prácticas de hábitos saludables que deben realizar para prevenir enfermedades.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
CON ESTA ACTIVIDAD?
• Las
niñas y los niños comprenden cómo actúan los virus en el organismo y ponen en
práctica hábitos saludables para prevenir enfermedades.
JUEVES 16
DÍA 4 SEMANA 2
ÁREA: MATEMÁTICA
Actividad Representamos información sobre las formas de prevenir el estrés y el cansancio.
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas o cuadernos de reúso
• Lápiz o lapicero
• Cuaderno de trabajo de Matemática, sexto grado (página 41)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Te invitamos a analizar el siguiente gráfico de barras y responder: ¿cuáles son los tres síntomas más frecuentes en situaciones de estrés? Anota tus saberes previos para contrastar durante y al final de la activid
Ahora, entra a la sección “Recursos” de esta plataforma y descarga las páginas que han sido seleccionadas del cuaderno de trabajo de Matemática, sexto grado (página 41).
Lee el problema 1, donde Luis presenta en un gráfico de barras información sobre ventas de pan en una semana, a fin de tomar decisiones sobre la nueva producción.
• Responde las siguientes preguntas según la información presentada por Luis: -
¿Qué variables toma en cuenta?
• Observa que en el pictograma se han reemplazado las barras por árboles.
• Ahora, revisa la actividad 1a) de la página 41 del cuaderno de trabajo y ayuda a Luis con su pictograma.
• A continuación, responde la pregunta planteada en la actividad 1b).
• Ahora que ya sabes analizar una información, observa el gráfico inicial y verifica tu respuesta inicial sobre: ¿cuáles son los tres mayores síntomas frecuentes del estrés?
Recuerda: Coloca los graficos de barras y pictograma en tu portafolio.
Finalmente, para que complementes lo aprendido, encuentra otras actividades en el documento “Recursos adicionales” en la sección “Recursos” de esta plataforma.
Actividad Creamos la portada de nuestra historia
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero, colores, plumones.
• Materiales reciclados
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad los niños y niñas crearan la portada y la contraportada de nuestra historia y para hacerlo pensaremos en dos elementos que queremos resaltar y aprenderemos algunas de las técnicas.
Portada: Aparece el nombre el nombre del autor y un dibujo.
Piensa en la parte favorita de la historia, piensa en el personaje que hay en esa parte, en los colores que te vienen a la mente al recordar la historia cuando te acuerdas de ellos.
Contraportada: Contiene un resumen de la historia acompañado de un dibujo Pequeño.
Recuerda: Utiliza materiales que tienes en casa incluyendo material reciclado o
Material que ya no utilicen en casa.
SEMANA 6 DÍA 1
Actividad Conocemos tecnologías ancestrales para mejorar nuestra alimentación
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Pasos
El chuño se obtiene mediante un proceso natural de deshidratación que dura aproximadamente unos 50 días, en los que se aprovechan de las fuertes heladas de los meses de junio y julio y de la fuerte insolación.
Materiales para mañana
3 cucharadas de arvejas o lentejas
1 plato o recipiente
1 frasco de vidrio o plástico
1 liga o elástico
Gasa, tela delgada o pantimedias
Agua
Recuerda hoy debes remojar en un plato las lentejas o arvejas que utilizaras mañana.
Actividad Conocemos tecnologías ancestrales para mejorar nuestra alimentación
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MIÉRCOLES 13
MATEMÁTICA
¡Todos los niños y las niñas somos
importantes! por eso, los gobiernos y todas las personas deberán hacer aquello
que sea mejor para nuestra vida y para que estemos bien.
MES DE JUNIO
LUNES 01
PERSONAL SOCIAL
¿Qué podemos hacer
para proteger y cuidar a los animales?
MARTES 16
COMUNICACIÓN
Esta semana los estudiantes observarán atentamente
ejemplos de manifestaciones culturales de distintas familias peruanas. A partir
de ello, identificarán qué son y cómo se manifiestan las tradiciones y
costumbres de las familias, la importancia de valorar las semejanzas y
diferencias de estas manifestaciones, y el papel de la migración en las mismas.
Con esta información, investigarán acerca de sus propias tradiciones y
costumbres familiares, y cómo estas han variado con el pasar del tiempo. Para
lograrlo, describirán una de sus costumbres o tradiciones. Luego, elaborarán y
aplicarán una entrevista a sus familiares con preguntas que profundicen su
conocimiento en el tema.
Esta semana los estudiantes observarán atentamente
ejemplos de manifestaciones culturales de distintas familias peruanas. A partir
de ello, identificarán qué son y cómo se manifiestan las tradiciones y
costumbres de las familias, la importancia de valorar las semejanzas y
diferencias de estas manifestaciones, y el papel de la migración en las mismas.
Con esta información, investigarán acerca de sus propias tradiciones y
costumbres familiares, y cómo estas han variado con el pasar del tiempo. Para
lograrlo, describirán una de sus costumbres o tradiciones. Luego, elaborarán y
aplicarán una entrevista a sus familiares con preguntas que profundicen su
conocimiento en el tema.
VIERNES 17
DÍA 5 SEMANA 2
AREA: COMUNICACIÓN
#APRENDOENCASA
Educación Primaria
Actividad: Escribimos una historieta sobre cómo evitar
situaciones de estrés y cansancio
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas o cuadernos de reúso
• Lápiz o lapicero
• Cuaderno de trabajo de
Comunicación, sexto grado (páginas 51, 52 y 54)
DESARROLLO
DE LA ACTIVIDAD
La
actividad que te proponemos será muy interesante y retadora. Utilizarás todo lo
aprendido en la semana, así como tu creatividad para escribir una historieta
con el propósito de dar un mensaje a las familias y la comunidad sobre cómo
evitar el estrés en casa y sensibilizar para la práctica de hábitos saludables
y prevenir enfermedades.
• Antes de iniciar la escritura de tu
historieta, te invitamos a responder las siguientes preguntas:
- ¿Tuviste la ocasión de leer una historieta?, ¿cuándo?, ¿qué
recuerdas de ella?
- ¿Cómo es el texto historieta? - ¿Quiénes leen este tipo de
textos?, ¿por qué?
• Entra
a la sección “Recursos” de esta plataforma y
descarga las páginas que han sido seleccionadas del cuaderno de trabajo de
Comunicación, sexto grado (páginas 51, 52 y 54).
• Con
el apoyo de un familiar, lee la historieta “¿Por qué
tenemos un nombre?”, de la página 51 del cuaderno de trabajo y responde
en tu cuaderno u hojas las siguientes preguntas:
-
¿Cómo es la estructura del texto historieta?
- ¿Qué características tiene?
•
Luego, desarrolla la actividad 2 de la página 52, para comprender cómo se
organiza la secuencia de hechos en una historieta y aplicarlo al escribir, con
o sin apoyo, este tipo de texto. ¡Importante! Reflexiona sobre la función que
cumplen las viñetas, el globo y la cartela en el texto historieta, para ello
lee, analiza y resuelve la actividad 3 de la página 52.
• Ahora
que ya sabes cómo es la característica de una historieta, estás lista o listo
para escribir este texto. Para ello, planifica la escritura con o sin apoyo de
tu texto. Guíate con las siguientes preguntas: - ¿Qué
escribirás? - ¿Para qué escribirás? - ¿Para quién escribirás?
•
También desarrolla las actividades 8 y 9 del cuaderno de trabajo de la página
54, con el propósito de contar con las ideas importantes que guiarán la
escritura de tu historieta.
•
Decide y elige el propósito de tu historieta, entre: sensibilizar a tu familia
y la comunidad sobre cómo evitar el estrés o sensibilizar a las familias y
comunidad sobre cómo prevenir las enfermedades ocasionadas por los virus.
•
Diseña la distribución de los globos, viñetas y cartelas en las páginas de tu
texto.
• Escribe tu historieta,
considerando las ideas de tu planificación, las actividades 8 y 9 y las
características de este tipo de texto. Puedes utilizar ilustraciones o imágenes
de revistas para los personajes de tu historieta o dibujarlas.
• Luego
de escribir la primera versión de tu historieta, revísala considerando lo
siguiente:
-
Responde al propósito que elegiste.
-
Logrará sensibilizar a las personas.
- Contiene un inicio, problema y desenlace.
- Uso correcto de la ortografía, por
ejemplo: las mayúsculas, uso de los signos de admiración o interrogación, las
tildes.
-
Los globos, viñetas y cartelas están usados adecuadamente.
RECURSOS
LUNES 20
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 3
Actividad La responsabilidad social de las empresas
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Cuadernillo de trabajo de Educación financiera, sexto grado, páginas 7-11
• Textos sobre empresas socialmente responsables:
Texto 1. ¿Cómo ser una empresa socialmente responsable?
Texto 2. Empresas peruanas destacan por su compromiso con el ambiente (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
• Hojas de reúso o cuaderno usado • Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A continuación, indaga entre los integrantes de tu familia y anota sus respuestas:
- ¿Qué sabes o conoces sobre empresas que producen sin contaminar el ambiente?
- Ahora, entra a la sección “Recursos” de esta plataforma y descarga las páginas que han sido seleccionadas del cuadernillo de trabajo de Educación financiera (páginas de la 7 a la 11).
- ¿Qué empresas se involucran en el ciclo de producción del pan?
- ¿Qué actividades realizan estas empresas?
- ¿Quiénes se benefician de las actividades de estas empresas?
- ¿Cómo el “humo gris” afecta a la salud de la población y al ambiente?
- ¿Cómo son las empresas socialmente responsables que contribuyen a la conservación del ambiente y al bienestar de las personas?
- Escribe en tu cuaderno las ideas más importantes. Estas te servirán para argumentar si una empresa es socialmente responsable, al realizar la actividad “Aplicamos lo aprendido”, que se encuentra en la página 10 del cuadernillo de trabajo de Educación financiera.
Recursos
(Link puedes descargar los recursos)
MARTES 21
MATEMÁTICA
DÍA 2 SEMANA 3
Actividad ¿Cuánto venden y compran en los mercados?
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Cuaderno de trabajo de Matemática, sexto grado, páginas 11 y 12 (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
• Hojas de reúso o cuaderno usado
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• A continuación, te invitamos a resolver la siguiente situación: Los comerciantes del Mercado Mayorista de Lima tuvieron, para el año 2020, el propósito de duplicar el ingreso de toneladas de papa del periodo de enero a marzo de 2019 .La tabla muestra información del ingreso de toneladas de papa durante ese periodo, en esos años. ¿Habrán logrado su propósito los comerciantes? ¿Por qué?
• Te sugerimos las siguientes preguntas que te ayudarán a resolver el problema con la estrategia que elegiste:
- ¿Cuánto fue el ingreso total de toneladas de papa en el año 2019 y cuánto fue en el año 2020?, ¿qué debes hacer para saberlo?
- ¿Cuántas toneladas de papa se esperaba que ingrese al mercado el año 2020?
- ¿Qué debes hacer para saber si los comerciantes duplicaron el ingreso de toneladas de papa?
• La cantidad de papa ingresada al mercado, en el periodo de enero a marzo de 2019, fue 149 065 toneladas; en el mismo periodo de 2020, fue 167 081 toneladas. Verifica tu resultado.
• A partir de ello, en tu hoja de trabajo, responde las siguientes preguntas:
- ¿La cantidad de toneladas de papa del año 2020 representa el doble del año 2019? Explica cómo lo sabes.
- ¿Qué cantidad de papa faltó ingresar en el 2020 para ser el doble del año anterior? Explica cómo lo sabes.
• A continuación, entra a la sección “Recursos” de esta plataforma y descarga las páginas que han sido seleccionadas del cuaderno de trabajo de Matemática, sexto grado (páginas 11 y 12).
RECURSOS
MIERCOLES 22
MATEMÁTICA
Actividad ¿Cuánto residuo sólido se genera en los mercados?
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuaderno usado
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• A continuación, te invitamos a leer la siguiente situación: El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente, en su publicación La fiscalización ambiental en residuos sólidos, presenta información estadística relacionada con la generación de residuos sólidos en Lima Metropolitana, así como el tipo de residuo que se genera. ¿Cómo analizarías la información del gráfico? ¿De qué otra forma representarías la información del gráfico?
Tomado
de OEFA. (2014). La fiscalización ambiental en residuos sólidos. Lima:
Ministerio del Ambiente.
- ¿Qué se muestra en el gráfico?
- ¿Qué variables identificas en el gráfico?
- ¿Qué información hay
en el gráfico?
- ¿De qué otra forma puedes representar la información del
gráfico?
• Te
habrás dado cuenta de que en el gráfico hay dos tipos de información. Uno de
ellos está referido a “¿Cuánta basura genera al día una
persona en Lima?”.
- ¿A qué está referido el otro tipo de información en el gráfico?
• Ahora, analiza y responde:
- ¿De qué otra forma se puede representar la información sobre
la cantidad de basura que genera una persona por día en Lima? Piensa en
algo similar a las formas de representación que tú conoces y escribe algunas
alternativas.
•
Entonces, las variables que has identificado son las siguientes:
-
Kilogramos de basura que genera una persona por día
- La
distribución geográfica de Lima
• Con
los datos de la tabla de doble entrada, elabora el diagrama de barras vertical
en tu hoja de trabajo o cuaderno. Apóyate en la siguiente cuadrícula:
•
Según la información de tu tabla de doble entrada y diagrama de barras,
responde: - ¿En qué parte de Lima se genera mayor
cantidad de basura? - En una semana, una persona que vive en Lima Centro
genera, aproximadamente, 5 kg de basura. ¿Es correcta
esta afirmación? Justifica tu respuesta. - ¿Cuánta basura generará, en
una semana, una familia de cuatro personas de Lima Centro?, ¿cómo lo sabes?
JUEVES 23
COMUNICACIÓN
DÍA 4 SEMANA
Actividad ¿Cómo impactan los plásticos en el ambiente?
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Texto “Los plásticos contaminan el ambiente” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
• Afiche “Playas limpias” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
• Hojas de reúso o cuaderno usado
• Lápiz, lapicero, colores o plumones
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Luego de la lectura, seguramente te has preguntado:
- ¿Cómo llegó la bolsa a la laguna?
- ¿Por qué después de 35 años la bolsa sigue casi intacta?
- ¿Por qué los voluntarios hicieron el llamado a reciclar los desechos plásticos?
• Anota tus respuestas en tu cuaderno u hoja de trabajo. También, puedes comentar la noticia con algún integrante de tu familia.
• Para conocer más sobre el problema de la contaminación que menciona la noticia, te planteamos la siguiente pregunta: - ¿Cómo impacta el uso de los plásticos en el ambiente? Anota tus posibles respuestas.
• Ahora, te invitamos a proponer las acciones que realizarás para responder a la pregunta planteada. Es decir, qué deberás hacer para conocer cómo impacta el uso de los plásticos en el ambiente. Anota tus posibles acciones.
- Texto “Los plásticos contaminan el ambiente” - Afiche “Playas limpias”
• Primero, realiza la lectura del texto. Para ello, te recomendamos:
- Lee por párrafos y anota en tu hoja o cuaderno aquellas ideas importantes que te van a permitir dar respuesta a la pregunta planteada (¿Cómo impacta el uso de los plásticos en el ambiente?).
- Observa la imagen y relaciónala con la información del texto.
- Texto
“Los plásticos contaminan el ambiente” - Afiche “Playas limpias”
• Primero, realiza la lectura del texto. Para
ello, te recomendamos:
- Lee
por párrafos y anota en tu hoja o cuaderno aquellas ideas importantes que te
van a permitir dar respuesta a la pregunta planteada (¿Cómo impacta el uso de
los
plásticos en el ambiente?). - Observa la imagen y relaciónala con la
información del texto.
• Luego
de la lectura, realiza las siguientes actividades en tu cuaderno u hoja de trabajo: - Menciona algunas características de los plásticos.
- Establece la diferencia entre basura y residuos sólidos.
- ¿Qué ocasiona la inadecuada segregación de los residuos?
•
Reflexiona sobre las actividades que realizaste, los nuevos aprendizajes que
has logrado y cómo los puedes dar a conocer a otras personas. También, plantea posibles alternativas para disminuir los
efectos del uso intensivo de plástico en nuestro país. Justifica tu respuesta.
-
Invítalos a elaborar un
cartel que contenga una lista de acciones que realizarán en tu hogar
para reducir, de manera responsable, el uso de plástico en la familia.
Publícalo en un lugar visible y también puedes compartirlo con otros
familiares.
VIERNES 24
COMUNICACIÓN
DÍA 5 SEMANA 3
Actividad ¿Sabías que las niñas y los niños también pueden ser empresarias y empresarios?
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Texto “Iniciativa financiera ecológica de José Quisocala gana premio mundial” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma)
• Hojas de reúso o cuadernos usados
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Antes de iniciar, te sugerimos que organices o revises todos tus apuntes que desarrollaste durante la semana, en las actividades de los días anteriores.
• Seguro que te estás preguntando:
- ¿Será posible crear una empresa?
- ¿Cómo puedo crear una empresa si no tengo dinero?
- ¿Las niñas y los niños podemos ser empresarias y empresarios?
- ¿Qué debo hacer para que mi empresa no contamine el ambiente?
• ¡No te preocupes! A continuación, nos esforzaremos para encontrar las respuestas.
• Entra a la sección “Recursos” de esta plataforma y descarga el texto “Iniciativa financiera ecológica de José Quisocala gana premio mundial”.
• Te sugerimos las siguientes acciones para leer el texto:
- Realiza la lectura por párrafos o pide apoyo a un familiar para que te lea en voz alta.
Responde en cada párrafo:
¿Qué me dice este párrafo? Escribe tu respuesta en una hoja o en tu cuaderno.
- Relee algunos párrafos y relaciona la información con tus saberes o conocimientos (aquí puedes usar tus anotaciones de la semana).
- Busca en el diccionario el significado de las palabras que consideres necesario o pide a un familiar que te explique.
- Realiza una lista de ideas, un esquema, un organizador visual o una grabación de audio con las ideas importantes que has identificado en el texto.
• Luego de la lectura, te invitamos a reflexionar sobre el texto leído:
- ¿Por qué José Quisocala ganó el Premio Climático Infantil 2018?
- ¿A qué contribuye la empresa de José Quisocala?
- ¿Qué material es la base de la empresa de Quisocala?
- ¿Por qué José Quisocala fundó su empresa?
Ahora, ¡te invitamos a soñar!
• Te sugerimos las siguientes preguntas para que planifiques tu sueño:
- ¿Qué empresa o acción te gustaría iniciar?, ¿por qué? - ¿Qué problema quieres resolver? ¿A quién o quiénes deseas beneficiar? - ¿Cómo lo conseguirás? ¿Qué recursos necesitas? - ¿Quiénes participarán en tu empresa o acción?
- ¿Cómo tu empresa o acción contribuirá al cuidado del ambiente y a la salud de las personas?
• ¡Muy bien! Con estas ideas, elabora un gráfico, un organizador visual o dibujos de la empresa o acción que quieres iniciar. ¡Es momento de poner en juego tu creatividad! • Presenta a tus familiares tu sueño o acción. Para ello, utiliza el gráfico, el organizador o los dibujos que has elaborado. Pídeles que opinen y te alcancen sugerencias. Anótalas.
LUNES 27
COMUNICACIÓN
SEMANA 4 DÍA 1
Actividad: Todos contribuimos para tener acceso a los servicios públicos
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Internet
• Computadora, celular o Tablet.
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
• Cuadernillo de trabajo “Educación financiera 6” (páginas 12-16)
• Texto 1: “Las decisiones del rey” (disponible en la sección “Recursos”)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Nuestras metas:
- Evaluar la importancia del pago de impuestos para los servicios públicos.
- Promover el cuidado de los servicios públicos en la familia y comunidad.
Para iniciar, te invitamos a leer en familia el cuento titulado “Las decisiones del rey”, que encontrarás en la sección de “Recursos”
1.-Responde las siguientes preguntas:
- ¿Fueron adecuadas las medidas tomadas por el rey? ¿Por qué?
- ¿Para qué fueron utilizados los impuestos recaudados por el rey?
- Además de los impuestos, ¿cómo colaboraron los pobladores para mejorar el reino?
- ¿Cómo se beneficiaron todos en el reino?
• Observa y dialoga sobre la imagen de la página 12 del cuadernillo de trabajo “Educación financiera 6”.
• Responde las preguntas a, b y c.
Recursos 1
MARTES
MATEMATICA
SEMANA 4 DÍA 2
Actividad
¿Cuánto pagamos por los servicios
que consumimos?
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Internet
• Computadora, celular o Tablet
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
• Cuaderno de trabajo
“Matemática 6” (página 93)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¡Iniciemos!
• Ahora, te invitamos a resolver el problema Nº 5 de la
página 93 de tu cuaderno de trabajo de “Matemática 6”. Para asegurar la
compresión del problema, te sugerimos a responder las siguientes preguntas
- ¿De qué trata el problema?
- ¿Qué servicios tiene que pagar este mes Gerardo?
- ¿Cuánto dinero tiene para pagar por cada servicio?
- ¿Qué te pide resolver el problema?
• Como te has dado cuenta, el problema te propone el uso de
billetes, monedas en soles y céntimos, como los siguientes:
MIÉRCOLES 29
COMUNICACIÓN
SEMANA 4 DÍA 3
Actividad
Leemos diversas fuentes para brindar recomendaciones a nuestras
autoridades
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Computadora, celular o tablet con acceso a Internet
• Hojas de reúso o
cuadernos
• Lápiz o lapicero
• Texto 1: “El agua y la energía eléctrica: servicios públicos
para todos”
• Texto 2: “Autoridad Nacional del Agua incentiva el cuidado y
protección de las fuentes naturales del agua” (disponible en la sección
“Recursos”)
RECURSOS
https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/primaria/6/semana-4/pdf/s4-primaria-6-dia-3-anexo-1.pdf
JUEVES 30
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 4 DÍA 4
Actividad Aprendemos sobre las actividades que realizaban nuestros abuelos.
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad los niños desarrollaran una entrevista a sus abuelos o personas mayores sobre las actividades que realizaba como los juegos que hacían y las formas que se divertían cuando eran niños.
- Luego de realizar la entrevista responde las siguientes preguntas, no olvides de enviar tus fotos y vídeos realizando estos juegos tradicionales con tus familiares.
MES DE MAYO
LUNES 04
LUNES 04
SEMANA 5 DÍA 1
AREA: MATEMATICA
Actividad
LEEMOS Y ANALIZAMOS GRÁFICOS ESTADISTICOS SOBRE CONTAMINACIÒN
AMBIENTAL
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad los niños reflexionar sobre cómo hemos estado actuando con la
naturaleza a partir de la lectura y análisis de
gráficos estadísticos.
MARTES 05
SEMANA 5 DÍA 2
Actividad Explicamos lo que pasará con el ambiente si lo seguimos contaminando.
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad los niños y niñas van a identificar las causas de la contaminación del aire y sus consecuencias a futuro en nuestro medio ambiente y en los seres vivos.
Contaminación del Aire
El aire contaminado puede dañar la salud de las personas y afectar la vida de las plantas y los animales. También puede cambiar el clima, producir lluvia ácida o destruir el ozono. Conociendo sobre la contaminación del aire aprenderemos a cuidar nuestra salud y nuestro planeta.
¿Cómo cambio nuestro cielo peruano en cuarentena cuando disminuyo la contaminación del aire?
MIÉRCOLES 06
COMUNICACIÒN
Actividad Escuchamos una historia tradicional
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad los niños y niñas escucharan una historia para luego compartir con los integrantes de nuestra familia.
EL NACIMIENTO DEL RIO AMAZONAS
COMUNICACIÒN
SEMANA 5 DÍA 3
Actividad Escribimos una historia tradicional
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad los niños y niñas planificaran para escribir una historia para luego compartir con los integrantes de nuestra familia.
Recuerda las partes de un texto narrativo
VIERNES 08
ARTE
Actividad Creamos la portada de nuestra historia
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero, colores, plumones.
• Materiales reciclados
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad los niños y niñas crearan la portada y la contraportada de nuestra historia y para hacerlo pensaremos en dos elementos que queremos resaltar y aprenderemos algunas de las técnicas.
Portada: Aparece el nombre el nombre del autor y un dibujo.
Piensa en la parte favorita de la historia, piensa en el personaje que hay en esa parte, en los colores que te vienen a la mente al recordar la historia cuando te acuerdas de ellos.
Contraportada: Contiene un resumen de la historia acompañado de un dibujo Pequeño.
Recuerda: Utiliza materiales que tienes en casa incluyendo material reciclado o
LUNES 11
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Actividad Conocemos tecnologías ancestrales para mejorar nuestra alimentación
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad durante la semana los niños descubrir algunas alternativas que nos van a permitir usar nuestras capacidades innovadoras para encontrar algunas soluciones a problemas cotidianos.
El propósito de hoy será conocerás algunos métodos de conservación de alimentos aplicados por la cultura andina.
1.-Para hacer buen charque lo único que tienes que hacer, es cortar la carne ya sea de (cerdo, vaca o cordero), en una forma que te quede más o menos fina, luego ponerla en sal gruesa en abundante cantidad en un recipiente grande, cubrirla con la sal por debajo y por arriba, dejar reposar unos días.
2.-Cuando la carne queda oscura es porque ya deshidrato si la vas a guardar tienes que colgarla a la intemperie y entrarla de noche. Después podes usarla en guisos, o comerla así de a pedacitos, cuando yo era niña eso me apasionaba.
3 cucharadas de arvejas o lentejas
1 plato o recipiente
1 frasco de vidrio o plástico
1 liga o elástico
Gasa, tela delgada o pantimedias
Agua
Recuerda hoy debes remojar en un plato las lentejas o arvejas que utilizaras mañana.
MARTES 12
CIENCIA Y TECNOLOGIA
SEMANA 6 DÍA 2Actividad Conocemos tecnologías ancestrales para mejorar nuestra alimentación
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad durante la semana los niños descubrir algunas alternativas que nos van a permitir usar nuestras capacidades innovadoras para encontrar algunas soluciones a problemas cotidianos.
El propósito de hoy es que juntos conoceremos técnicas para realizar germinados para ser incorporados en la alimentación de nuestras familias así mismo propondremos mejoras para mejorar las técnicas presentadas.
Los germinados
Los germinados son alimentos vivos y esto aumenta su valor nutricional que se mantiene intacto hasta el momento en que se come.
Al germinar muchas semillas -de cereales o leguminosas- se convierten en un alimento fácilmente asimilable porque liberan todos los nutrientes encapsulados y mejoran el valor nutricional de la propia semilla, de la planta o del fruto a la que hubiera dado lugar.
Los brotes son un alimento pre digerido, por lo tanto ayudan a su propia digestión. Resultan adecuados para estómagos delicados y permiten al organismo que descanse y se regenere.
MATEMÁTICA
SEMANA 6 DÍA 3
Actividad Interpretamos el valor nutricional usando porcentajes
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad durante la semana los niños descubrir algunas alternativas que nos van a permitir usar nuestras capacidades innovadoras para encontrar algunas soluciones a problemas cotidianos.
El propósito de hoy es como calcular porcentajes.
PORCENTAJE %
Un símbolo que representa una fracción de denominador 100. Así, en el lenguaje escrito, es mucho más sencillo escribir el porcentaje que la fracción:
PROBLEMA
¿Cuánto porcentaje de proteina encontramos en 200 gramos de pollo?
DATOS
¿Cuánto pesa la presa de pollo? 200 gramos
¿Cuál es el porcentaje de proteinas que hay en la carne de pollo? 20%
¿Qué nos intera saber?
¿Cuántos gramos de estas carne son proteínas?
JUEVES 14
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 6 DÍA 4
Actividad
Conocemos nuestros derechos y
proponemos acciones para una alimentación saludable
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños descubrir algunas alternativas que nos
van a permitir usar nuestras capacidades innovadoras para encontrar algunas
soluciones a problemas cotidianos.
El propósito hoy
conocerás los derechos del niño, niña y adolescente, principalmente el derecho
a la alimentación.
Los derechos
del niño, niña y adolescente
Todas las niñas y niños de 0 a 18
años tenemos una ley internacional que nos protege: la convención sobre los
derechos del niño. Todos tenemos los mismos derechos. Eso quiere decir que los
gobiernos, las familias y todas las personas que nos rodean deben protegernos y
tratarnos bien.
¡Todos los niños y las niñas somos
importantes! por eso, los gobiernos y todas las personas deberán hacer aquello
que sea mejor para nuestra vida y para que estemos bien.
VIERNES 15
COMUNICACIÓN
SEMANA 6 DÍA 5
Actividad
Presentamos argumentamos
para mejorar la
alimentación de nuestras familias.
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños descubrir algunas alternativas que nos
van a permitir usar nuestras capacidades innovadoras para encontrar algunas
soluciones a problemas cotidianos.
El propósito aprenderás que es un texto argumentativo y cuál es su
estructura.
LUNES 18
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Actividad Estoy creciendo y cambiando
SEMANA 7 DÍA 1
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad durante la semana los niños expresen con su familia los cambios físicos y biológicos que experimentan en la pubertad, así como conocer algunas estrategias para regular sus emociones y manejar conflictos.
El propósito aprenderás los cambios físicos y biológicos que experimentan en la pubertad.
MARTES 19
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 7 DÍA 2
Actividad Reconociendo mis emociones
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad durante la semana los niños expresen con su familia los cambios físicos y biológicos que experimentan en la pubertad, así como conocer algunas estrategias para regular sus emociones y manejar conflictos.
El propósito aprenderás a reconocer tus emociones y lo importante que es vivir saber entender las emociones de los demás.
MIÉRCOLES 20
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 7 DÍA 3
Actividad La pubertad: una etapa de cambios y descubrimiento
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad durante la semana los niños expresen con su familia los cambios físicos y biológicos que experimentan en la pubertad, así como conocer algunas estrategias para regular sus emociones y manejar conflictos.
El propósito de hoy es reflexionar sobre los desafíos que trae la etapa de la pubertad, así como las características personales y como estos cambios se mantienen o cambian según los nuevos desafíos.
JUEVES 21
ARTE Y CULTURA
SEMANA 7
Actividad
Expresamos emociones a través del dibujo
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
• Colores o
plumones
• Cartulina u otro
material que tengas en casa.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños expresen con su familia los cambios
físicos y biológicos que experimentan en la pubertad, así como conocer algunas
estrategias para regular sus emociones y manejar conflictos.
El propósito de hoy es expresar nuestras
emociones a partir del arte como la historieta.
Técnicas
para dibujar
Es la
técnica del dibujo utilizando el desplazamiento de la mano en forma libre, para
desarrollar de una manera rápida y entendible la idea de un dibujo o un diseño.
También es
sinónimo de ausencia de instrumentos, ya que para su desarrollo basta con
poseer: lápiz, borrador, tirro y papel
Al
comenzar a dibujar, es de suma utilidad observar y ejercitar los movimientos
locomotores de nuestra mano para lograr trazos precisos en aquellos trabajos
vinculados con la actividad del dibujo.
LUNES 25
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 8 DÍA 1
Actividad
Aprendamos a regular nuestras
Emociones
para convivir mejor
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad durante la semana los niños aprenderán
estrategias para regular sus emociones.
El propósito de
hoy que los niños aprendan a regular sus emociones para convivir mejor.
Las emociones
Podemos decir que las emociones son
respuestas que nuestro cuerpo nos da ante situaciones que ocurren a nuestro
alrededor, pudiendo ser entre los demás, de los demás hacia nosotros o de
nosotros con nosotros mismos.
¿Cómo puedo
controlar mis emociones?
Actividad
de hoy lee el siguiente caso y luego
responde:
María y sus amigas tienen un equipo de vóley, ellas practican todos los
días por la noche en la cancha del barrio, Rubén y sus compañeros del colegio
formaban su propio equipo de futbol y practican todo lo que puede porque se
aproxima un campeonato.
Un día viernes María y su equipo se dirigen a la cancha para practicar como
siempre pero al llegar se dan con la sorpresa que los chicos están jugando fútbol, eso hace
imposible que ellas puedan hacer su entrenamiento como siempre. María se acerca
a Rubén para conversar y encontrar una solución.
¿Cómo
solucionarían ustedes este conflicto?
Escribe
al menos 3 ideas siguiendo la ruta del mapa del tesoro.
MARTES 26
MATEMÁTICA
SEMANA 8 DÍA 2
Actividad: Aprendamos a tomar desviaciones
usando probabilidades
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños aprenderán estrategias para regular sus
emociones.
El propósito de hoy que los niños aprendan que
son las probabilidades y como nos ayuda para tomar buenas decisiones.
Probabilidades
Pasos para
hallar probabilidades
1.-
Realizar un cuadro de doble entrada.
2.-Identificar
los factores para tomar decisiones.
3.-
Colocar el puntaje a cada uno.
4.-
Escoger la opción más probable.
EJEMPLO
Karina
tiene su canal de YouTube pero no sabe qué tema tratar en su programa y tiene 3
posibles temas:
MIÉRCOLES 27
COMUNICACION
SEMANA 8 DÍA 3
Actividad
La historieta, una forma de contar lo que vivimos
y sentimos – Parte I
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos
• Lápiz o lapicero
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños aprenderán estrategias para regular sus
emociones.
El propósito de hoy que los niños aprendan a reconocer
que es una historieta y cómo podemos contarla.
LA HISTORIETA
JUEVES 28
ARTE Y CULTURA
SEMANA 8 DÍA 4
Actividad
La historieta, una forma de contar lo que
vivimos y sentimos – Parte II
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
•Hojas de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños aprenderán estrategias para regular sus
emociones.
El propósito de hoy que los niños aprenderán
como el color y el espacio son importantes para elaborar nuestros dibujos para
la creación de nuestras historietas.
EL COLOR Y
EL ESPACIO
2.-Realiza dibujos y contrástalo en
hojas de colores y explica que sensaciones nos expresa. (Puedes utilizar el
plano que desees).
VIERNES 29
COMUNICACION
SEMANA 8 DÍA 5
Actividad La historieta, una forma de
contar lo que vivimos y sentimos – Parte III
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
•Hojas de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños aprenderán estrategias para regular sus
emociones.
El propósito de hoy que los niños realizarán
una historieta para explicar los cambios que están pasando en la pubertad.
Elaborando
mi historieta
LUNES 01
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 9 DÍA 1
Actividad ¿Cómo impactan nuestras acciones en la vida de los
animales?
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero, lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad durante la semana los niños aprenderán la importancia del equilibrio entre los seres humanos y los animales.
El propósito de hoy que los niños conocerán sobre el maltrato animal y el tráfico de animales silvestres.
El maltrato animal
Trafico de animales silvestres en el Perú
Nuestro país es ampliamente conocido por ser uno de los lugares más biodiversos del planeta. Sin embargo, esta riqueza se enfrenta desde hace unos años a una gran amenaza: el
tráfico de animales silvestres.
Entre los
mercados que más compran animales silvestres se han podido identificar dos
tipos: el interno y el externo. En nuestro país, los principales centros de compras ilegales se
encuentran en:
“Más del 80% del tráfico visible se concentra en los mercados de Lima,
Tumbes, Loreto y Ucayali. Por otro lado, un estudio realizado en el 2014 y 2015
por Wildlife Conservation Society (WCS), indica que los animales
silvestres son usados, en ambientes urbanos, principalmente como mascotas”.
LUNES 02
CIENCIA Y TECNLOGIA
SEMANA 9 DÍA 2
Actividad Reconocemos el rol que cumplen los animales
en los
ecosistemas
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños aprenderán la importancia del equilibrio
entre los seres humanos y los animales.
El propósito de hoy que los niños conocerán el
rol que cumplen los animales en el ecosistema y como se relacionan entre ellos.
MIÉRCOLES 03
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SEMANA 9 DÍA 3
Actividad Conociendo el rol de la tecnología en la conservación delas especies
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero, lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad durante la semana los niños aprenderán la importancia del equilibrio entre los seres humanos y los animales.
El propósito de hoy que los niños conocerán como la tecnología puede ser nuestra aliada para la conservación de nuestras especies.
¿Qué es la extinción?
JUEVES 04
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 9 DÍA 4
Actividad Descubrimos la relación del ser humano y los animales a lo
largo del tiempo.
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero, lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad durante la semana los niños aprenderán la importancia del equilibrio entre los seres humanos y los animales.
El propósito de hoy que los niños reconocerán los cambios producidos a lo largo de la historia en relación entre humanos y animales, a través de las diversas fuentes.
La relación que existe entre el ser humano y los animales
LUNES 08
CIENCIA Y TECNOLOGIA
SEMANA 10 DÍA
Actividad -Protejamos a los animales.
-Áreas Naturales protegidas.
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños descubran que pueden hacer para cambiar
la realdad que enfrentan los animales hoy en día.
El propósito de hoy que los niños conozcan la
importancia de la ANP Áreas Naturales
Protegidas.
SEMANA 10 DÍA 2
AREA: MATEMATICA
Actividad Estimamos la población de vicuñas usando
estrategias y
conceptos matemáticos
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños descubran que pueden hacer para cambiar
la realdad que enfrentan los animales hoy en día.
El propósito de hoy que los niños hablaremos
de la conservación de una especie muy especial para los peruano como es la vicuña.
Aprenderemos a estimar la población de especies utilizando conceptos y
estrategias matemáticas.
¿Qué es la
estimación y para que se utiliza?
¿Qué es
magnitud?
Es la
característica de algo que se pueda medir, es toda propiedad de los cuerpos que
podemos medir.
MIÉRCOLES 10
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 10 DÍA 3
Actividad ¿Qué podemos hacer para proteger y cuidar a
los
animales?
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños descubran que pueden hacer para cambiar
la realdad que enfrentan los animales hoy en día.
El propósito de hoy que los niños plantearan
soluciones para cuidar y proteger a los
animales mediante el análisis, la reflexión y el diálogo.
¿Cuáles son las causas y consecuencias del abandono de
animales?
ACTIVIDAD DE HOY
1.- Plantea 4 acciones que contribuyan al cuidado y
protección de animales.
2.- ¿Por qué crees que el maltrato animal debe ser un tema
de interés público?
3.- Realiza un dibujo promoviendo el cuidado y protección
de los animales
JUEVES 11
COMUNICACIÓN
SEMANA 10 DÍA 4
Actividad Promovemos la protección y el cuidado de los
animales a
través del juego (parte 1)
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Hojas de
colores.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños descubran que pueden hacer para cambiar
la realidad que enfrentan los animales hoy en día.
El propósito los niños aprenderán a crear un juego de mesa que
promueva el cuidado y la protección de
animales.
VIERNES 12
COMUNICACIÓN
SEMANA 10 DÍA 5
Actividad Promovemos la protección y el cuidado de los
animales a trajuego (parte 2)
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Hojas de
colores.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños revisaremos y descubran que pueden hacer
para cambiar la realdad que enfrentan los animales hoy en día.
El propósito los niños revisaremos algunos textos y compraremos y reflexionaremos lo aprendido
para incluirlo en nuestro juego.
Resultado de nuestro
juego de mesa
“Ludo aprendo
en casa”
LUNES 15
COMUNICACIÓN
SEMANA 11: DIA 1
Actividad ¿Cómo podemos responder de manera colectiva a
los retos
que se nos presenta?
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños investigaran y reflexionaran sobre algún reto al que nos hemos enfrentado o nos
estemos enfrentando justo ahora con nuestra familia o al que se enfrenta algún
familiar. También reflexionaremos modos
de superar el reto, relacionado información relacionado con el tema y
finalmente organizaremos la información para compartir con su familia mediante la presentación oral de un reportaje
El propósito los niños conocerán los retos que enfrenta tu
familia o algún familiar a través de un reportaje.
COMUNICACIÓN
SEMANA 11 DÍA 2
AREA: COMUNICACIÓN
Actividad ¿Cómo registrar y organizar información?
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero, lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad durante la semana los niños investigaran y reflexionaran sobre algún reto al que nos hemos enfrentado o nos estemos enfrentando justo ahora con nuestra familia o al que se enfrenta algún familiar. También reflexionaremos modos de superar el reto, relacionado información relacionado con el tema y finalmente organizaremos la información para compartir con su familia mediante la presentación oral de un reportaje
El propósito los niños aprenderán a registrar de una manera más fácil un información y organizarla de manera más sencilla.
LA TOMA DE APUNTES
La toma de apuntes es una forma personal de registrar información. Lo más importantes es tener en cuenta el propósito.
Debemos registrar rápidamente usando códigos
MIÉRCOLES 17
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 11 DÍA 4
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
Actividad ¿Cómo la ciencia y la tecnología nos han ayudado
a
enfrentar retos?
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños investigaran y reflexionaran sobre algún
reto al que nos hemos enfrentado o nos
estemos enfrentando justo ahora con nuestra familia o al que se enfrenta algún
familiar. También reflexionaremos modos
de superar el reto, relacionado información relacionado con el tema y
finalmente organizaremos la información para compartir con su familia mediante la presentación oral de un reportaje
El propósito los niños conocerán que habrán hecho los antiguos
peruanos para obtener el agua que requerían para la agricultura, las técnicas
que emplearon y en qué consistían.
VIERNES 19
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 11 DÍA 5
Actividad Conociendo experiencias actuales de trabajo
colectivo
para enfrentar retos
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños investigaran y reflexionaran sobre algún
reto al que nos hemos enfrentado o nos
estemos enfrentando justo ahora con nuestra familia o al que se enfrenta algún
familiar. También reflexionaremos modos
de superar el reto, relacionado información relacionado con el tema y
finalmente organizaremos la información para compartir con su familia mediante la presentación oral de un reportaje
El propósito los niños analizarán la
importancia de organizarnos en comunidad y buscar soluciones a los retos que se nos presentan como lo
hicieron nuestros antepasados y lo haremos
con a través de un organizador visual.
LUNES 22
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SEMANA 12 DÍA 1
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
Actividad ¿Como la
tecnología nos ayuda a resolver la escasez de agua?
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños investigaran y reflexionaran sobre algún
reto al que nos hemos enfrentado o nos
estemos enfrentando justo ahora con nuestra familia o al que se enfrenta algún
familiar. También reflexionaremos modos
de superar el reto, relacionado información relacionado con el tema y
finalmente organizaremos la información para compartir con su familia mediante la presentación oral de un reportaje
El propósito los niños construiremos una
solución tecnológica muy útil para producir agua que nos permitirá regar las plantas de
nuestro jardín o maceta de manera ahorrativa.
Por ende, el
ciclo del agua es vital para el mantenimiento y la estabilidad de nuestro planeta,
no sólo para la vida tal y como la conocemos,
impensable sin acceso a este líquido vital, sino también para la regularidad
del clima, de la temperatura mundial y de otras condiciones que determinan
la realidad planetaria.
En este
ciclo hidrológico intervienen diversos factores ambientales y fuerzas intra y
extra planetarias, como el viento y la luz solar, respectivamente. Como todo ciclo, no
inicia realmente en ningún punto determinado, sino que se trata de una continuidad de procesos que se repiten
sucesivamente, movilizando cantidades de energía química.
MIÉRCOLES 24
MATEMÁTICA
SEMANA 12 DÍA 3
Actividad Usamos
la matemática para una convivencia segura y
responsable
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños investigaran y reflexionaran sobre algún
reto al que nos hemos enfrentado o nos
estemos enfrentando justo ahora con nuestra familia o al que se enfrenta algún
familiar. También reflexionaremos modos
de superar el reto, relacionado información relacionado con el tema y
finalmente organizaremos la información para compartir con su familia mediante la presentación oral de un reportaje
El propósito los niños podrán resolver problemas usando las
matemáticas para una convivencia segura
y responsable, además propondremos mejoras que permitan su uso de forma segura
para la población.
JUEVES 25
COMUNICACIÓN
SEMANA 12 DÍA 4
Actividad Ensayamos la presentación oral de un
reportaje
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños investigaran y reflexionaran sobre algún
reto al que nos hemos enfrentado o nos
estemos enfrentando justo ahora con nuestra familia o al que se enfrenta algún
familiar. También reflexionaremos modos
de superar el reto, relacionado información relacionado con el tema y
finalmente organizaremos la información para compartir con su familia mediante la presentación oral de un reportaje
El propósito los niños se organizaran para información para la presentación oral
de un reportaje.
VIERNES 26
COMUNICACIÓN
SEMANA 12 DÍA 5
Actividad Ensayamos la presentación oral de un
reportaje
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En esta
actividad durante la semana los niños investigaran y reflexionaran sobre algún
reto al que nos hemos enfrentado o nos
estemos enfrentando justo ahora con nuestra familia o al que se enfrenta algún
familiar. También reflexionaremos modos
de superar el reto, relacionado información relacionado con el tema y
finalmente organizaremos la información para compartir con su familia mediante la presentación oral de un reportaje
El propósito los niños conocerán algunas técnicas para la
presentación de su reportaje.
Presentación oral
MARTES 30
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 13 DÍA 1
Actividad Reconozco las costumbres y tradiciones de mi
familia
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

También, investigarán las manifestaciones artísticas
de su familia (danzas, músicas, entre otras). Finalmente, elaborarán una línea
de tiempo y un mapa de trayectoria para organizar los hechos más relevantes
sobre las costumbres y tradiciones de su historia familiar.
El propósito los niños conocerán la diversidad de costumbres de
nuestras familias.
Identidad cultural
Identidad cultural es un conjunto de valores,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como
elemento cohesionador dentro de un grupo social.
¿Qué sin las
tradiciones y costumbres?
Estas costumbres y tradiciones van desarrollándose
de generación en generación a través del tiempo.
MES DE JULIO
MIÉRCOLES 01
COMUNICACIÓN
SEMANA 13 DÍA 2
Actividad Nos preparamos para
entrevistar a nuestra familia
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

También, investigarán las manifestaciones artísticas
de su familia (danzas, músicas, entre otras). Finalmente, elaborarán una línea
de tiempo y un mapa de trayectoria para organizar los hechos más relevantes
sobre las costumbres y tradiciones de su historia familiar.
El propósito los niños prepararán las preguntas que utilizarán
para realizar su entrevista sobre las costumbres
y tradiciones de sus familiares.
La diversidad cultural
La diversidad cultural se puede encontrar en muchas
familias peruanas, ya que prácticamente todas y todos tenemos orígenes
familiares variados.
Las costumbres cambian en el tiempo de generación en
generación. Unas tradiciones se encuentran con otras distintas, incluso en
lugares distantes.
Recuerda:
realizar la planificación de tu entrevista y
programar con tiempo una cita en caso
sea abuelos tíos, etc.
Puedes
realizar tu entrevista usando tu celular, caso contrario pon en práctica la
técnica de anotar palabras claves.
Con ayuda
del esquema realiza tu entrevista a tus padres, abuelos tíos, etc.
Hazlo de
manera ordenada con una buena escritura y correcta ortografía.
JUEVES 02
ARTE Y CULTURA
Esta semana los estudiantes observarán atentamente ejemplos de manifestaciones culturales de distintas familias peruanas. A partir de ello, identificarán qué son y cómo se manifiestan las tradiciones y costumbres de las familias, la importancia de valorar las semejanzas y diferencias de estas manifestaciones, y el papel de la migración en las mismas. Con esta información, investigarán acerca de sus propias tradiciones y costumbres familiares, y cómo estas han variado con el pasar del tiempo. Para lograrlo, describirán una de sus costumbres o tradiciones. Luego, elaborarán y aplicarán una entrevista a sus familiares con preguntas que profundicen su conocimiento en el tema.
ARTE Y CULTURA
Semana 13 Día 3
Actividad Reconocemos las tradiciones
culturales de nuestra familia.
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero,
lápices de colores.
VIERNES 03
PERSONAL SOCIAL
antepasados y de dónde
provienen
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Hojas de reúso o cuadernos.
• Lápiz o lapicero, lápices de colores.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

También, investigarán las manifestaciones artísticas de su familia (danzas, músicas, entre otras). Finalmente, elaborarán una línea de tiempo y un mapa de trayectoria para organizar los hechos más relevantes sobre las costumbres y tradiciones de su historia familiar.
El propósito: ¿Cómo se ha ido conformando en el tiempo la diversidad en nuestras
familias?
Para saber cómo se han ido conformando me hago las siguientes preguntas:
¿Quiénes son nuestros abuelos?
¿Dónde viven o vivieron?
¿Dónde nacieron nuestros padres?
¿Dónde nacimos nosotros?
Línea de tiempo familiar
Es una representación gráfica en la que se muestra información de nuestras familias, ordenadas secuencialmente y cronológicamente ósea en el orden en que ocurrieron.
Ejm:
Procedimiento para elaborar tu
linea de tiempo familiar
Ø Pegaremos
las tres hojas cuadriculadas en forma horizontal.
Ø Dibujaremos
una linea que atraviese todo el papel y masrcaremos los años siguiendo una
escala.
Ø Recuerda
cada linea de tiempo fmailiar es unica y especial al igual que nuestara fmilia
y podemos descubriendo detalles de ella en el camino.
Ejemplo linea familiar de camila
Mapa de
trayectoria familiar
Es una pieza gráfica que nos permite ubicar los
lugares donde nacieron nuestros familiares, y hacia donde migraron
Recuerda que la migración es un es un fenómeno muy
común en nuestro país.
Actividad de hoy
1.- Realiza tu línea de tiempo familiar (recuerda
usar los materiales 3 hojas cuadriculadas, regla, goma y lápiz, plumones, etc.)
2.- Realiza tu mapa de trayectoria
familiar.
Recuerda si tuvieras
fotografía tu línea de tiempo y mapa familiar se verían mejor.
MARTES 07
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MIÉRCOLES 08
MATEMÁTICA
JUEVES 09
MATEMÁTICA
VIERNES 10
PERSONAL SOCIAL
LUNES 13
ARTE Y CULTURA
MARTES 14
PERSONAL SOCIAL
SEMANA 15 - DÍA 2
MIÉRCOLES 15
MATEMATICA
JUEVES 16
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
VIERNES 17
COMUNICACIÓN
LUNES 20
MATEMÁTICA
MIÉRCOLES 22
COMUNICACIÓN
JUEVES 23
COMUNICACIÓN
VIERNES 24
COMUNICACIÓN
MARTES 04
COMUNICACIÓN
MIÉRCOLES 05
MATEMÁTICA
VIERNES 07
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
LUNES 10
PERSONAL SOCIAL
MARTES 11
PERSONAL SOCIAL
MIÉRCOLES 12
COMUNICACIÓN
ARTE Y CULTURA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PPERSONAL SOCIAL
VIERNES 21
PERSONAL SOCIAL
ARTE Y CULTURA
JUEVES 27
COMUNICACIÓN
VIERNES 28
COMUNICACIÓN
LUNES 14
PERSONAL SOCIAL
LUNES 21
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Buenos días gracias mis..👍
ResponderBorrarbuenos dias profesor por favor puede mandar la tarea de hoy
ResponderBorrarBuenas tardes Profesor,
ResponderBorrarpuede poner la tarea porfa
las imágenes son de mala calidad.. cuando las quiero imprimir sale todo borroso... deberían colocar un documento(pdf, doc ) para descargar
ResponderBorrarhagan algo con esas imagenes... no se ve nada .... porfavor arreglen eso eso, de nada sirve que coloquen imágenes que no se pueden ver
ResponderBorrarProfesora puede mardar la tarea de hoy 🙂🙂
ResponderBorrar