MES DE ABRIL
SEMANA 2
ACTIVIDAD 1 :SEMANA 2
Revisar las actividades propuestas por MINEDU detalladamente sobre el tema
“CUIDEMOS A NUESTRA MADRE TIERRA"
Después de hacer dichas actividades con ayuda de tus papis, “Crear un cuento sobre los delfines felices ” Dibuja, coloréalo y cuéntame. (no te olvides que tienes que tomar foto del trabajo que realizas y enviarlo para registrar tu asistencia y si cumpliste con el trabajo. Es muy importante desarrollar diariamente según la consigna de la Miss.
Si cumples estarás desarrollando el valor de la RESPONSABILIDAD.
RECURSOS PARA LA
ACTIVIDAD
Noticia:
Delfines nadan en Costa Verde aprovechando ausencia de
bañistas por cuarentena (Andina)
Noticia:
"Familias de
delfines aparecen y juegan cerca a la orilla de playa La Herradura" (La
República)
DESARROLLO
DE LA ACTIVIDAD
•
Escoge con tu niña o niño un lugar de la casa
donde estén cómodos y conversen sobre la importancia de mantenernos en el hogar
para protegernos de la COVID-19. Coméntale que, al no salir de casa, están
ocurriendo sucesos interesantes en la naturaleza.
•
Cuéntale que viste una noticia sobre unos
delfines. Pregúntale si escuchó esa noticia. Puedes explicarle con lengua de
señas, gestos o láminas.
Cuidamos a nuestra
madre Tierra desde casa
•
Busquen
la noticia “Delfines nadan en Costa Verde aprovechando ausencia de bañistas por
cuarentena”. Preséntale la imagen y comenten la. Indícale que no es muy
frecuente ver delfines en esa zona y por ello es que la noticia llama la
atención de las personas. Puedes plantearle esta pregunta: ¿Por qué crees que
los delfines se han acercado a la orilla? Luego, dialoguen sobre cómo las
personas contaminamos el medioambiente.
•
Piensen juntos en qué compromisos pueden asumir
para cuidar el planeta. Se sugiere formular estas interrogantes: ¿Qué podemos
hacer para cuidar el planeta? ¿Cómo lo podríamos hacer? Escucha sus ideas y
anótalas en una hoja o un cuaderno.
Dile
a tu niña o niño que durante la semana realizarán actividades para cuidar a
nuestra madre tierra. Elaboren un listado de aquello que pueden hacer para
cuidarla. Por ejemplo: ahorrar el agua, seleccionar la basura, reutilizar
ciertos elementos
Video:
“Cuida de tu planeta”
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
Escoge con tu niña o niño un lugar cómodo para dialogar y
recuerden lo que conversaron en la actividad anterior sobre cómo cuidar a la
madre tierra.
Vean juntos el video “Cuida de tu planeta”.
Una vez que termine el video, pregúntale: ¿Qué hicieron las
niñas y los niños para cuidar el planeta? ¿Cómo se organizaron?
•
Elaboren juntos una lista de ideas (pueden
considerar las que surgieron en la actividad anterior) y escriban las en un
papel. Una vez que tengan la lista, colóquenla en un lugar visible para todas y
todos en casa. Pueden incluir dibujos para complementar el plan o grabar un
audio y compartirlo con la familia.
•
Comenta que este “Plan de reciclaje en casa “
servirá para recordar nuestro compromiso de cuidar a nuestra madre tierra desde
nuestros hogares. ¡Juntos podemos hacerlo!
•
Se recomienda hacer el seguimiento de los
compromisos asumidos, día a día, para saber si cumplieron lo que se
propusieron.
Recuerda:
en caso de que tu niña o niño necesite recibir algún tipo de ayuda en el
desarrollo de las actividades, es importante acompañarla(o) en el proceso o
considerar algún tipo de ajuste o adaptación según su ritmo y forma de
aprendizaje
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA
ACTIVIDAD?
•
Comprenden que un objeto que es desechado, al
ser clasificado, puede ser reutilizado en favor del cuidado del medioambiente.
•
Desarrollan ideas coherentes y cohesionadas en
torno a un tema.
•
Proponen
acciones para cuidar el medioambiente.
1. Realizar las actividades de MINEDU
2. Rasga y pega papel en la mariposa
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Una tina mediana
• Detergente suave o jabón
• Esponjas • Trapos pequeños
• Toallas o una zona donde secar los juguetes
• Delantales de plástico (opcional)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MARTES 14
SEMANA 2
ACTIVIDAD 2:
Revisar las actividades propuestas por MINEDU detalladamente sobre el tema
“CUIDEMOS A NUESTRA MADRE TIERRA"
Elaborar contenedores para reciclar y rehusar, la ayuda de los padres es muy importante (no te olvides que tienes que tomar foto del trabajo que realizas y enviarlo para registrar tu asistencia y evaluación de tu trabajo. Es muy importante desarrollar las actividades diariamente.
Si cumples estarás desarrollando el valor de la RESPONSABILIDAD.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Antes de empezar, recuerda: debemos lavarnos bien las manos y de manera
constante. Asimismo, para esta actividad en particular, tener sumo cuidado con las
niñas y los niños al momento de freír.
• Invita a tu niña o niño a revisar su “Plan de reciclaje en casa”. Coméntale que una
forma de reducir la comida que sobra es reutilizandola. Por ello, proponle cocinar
una receta muy rica y nutritiva hecha con algunos ingredientes que pueden
volver a utilizar. Si es necesario, utiliza el lenguaje de señas, gestos o figuras para
comunicarte con tu niña o niño.
Permítele que observe los ingredientes y pregúntale qué cree que cocinarán hoy.
Luego de escucharla(o), dile que prepararán una tortilla de arroz.
• Indica que juntos observarán un video sobre cómo preparar una tortilla de arroz
y que deben estar muy atentos, ya que luego tratarán de recordar los pasos de la
preparación. Puedes leerle cómo se prepara la tortilla de arroz.
• Recuerden juntos la preparación. Acompaña este proceso y permite que ella o él
realice la mezcla. Puedes plantear preguntas como estas: ¿Qué debemos hacer
antes? Después del arroz, ¿qué agregaremos?, etc. Dale la oportunidad de realizar
la preparación por sí sola o solo y apoyala(o) si lo necesita. Puedes incorporar en
la receta imágenes o dibujos de los ingredientes y los pasos de la preparación.
Pueden elaborar letreros con papel reciclable, con un dibujo representativo que
indique qué se colocará dentro de cada caja o bolsa: basura orgánica, papel,
vidrio, plásticos u otros objetos. Permite que tu niña o niño dibuje o escriba lo que
va en el letrero de cada contenedor.
• Registra los logros o las dificultades que puedan evidenciarse en el transcurso de
la actividad.
• Cuando terminen, elijan juntos un lugar donde colocar las cajas o las bolsas.
Recuerden que serán “Los guardianes de la basura” y deben buscar algunos
materiales que puedan colocar en los contenedores. Su labor durante estos días
será clasificar los objetos que puedan reciclarse o reutilizarse.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Comprenden que algunos materiales desechados pueden ser reutilizados para
favorecer el cuidado de nuestra madre tierra.
• Agrupan los residuos en contenedores para contribuir al cuidado del
medioambiente.
Recuerda: en caso de que tu niña o niño necesite recibir algún
tipo de ayuda en el desarrollo de las actividades, es importante
acompañarla(o) en el proceso o considerar algún tipo de ajuste
o adaptación según su ritmo y forma de aprendizaje.
MIERCOLES 15
SEMANA 2
ACTIVIDAD 3:
1. Realizar las actividades de MINEDU
2. Hacemos un collage con etiquetas seguir las indicaciones.
3. Observa la hoja de trabajo: colorea recorta y pega según EL TAMAÑO
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
•
4
botellas o envases de plástico, como mínimo (de preferencia, que sean
iguales )
•
Arena, agua, piedras pequeñas o semillas no
comestibles
•
Una
pelota
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
•
Con tu niña o niño, revisen sus compromisos del
plan de reciclaje y verifiquen cuáles aún les faltan cumplir.
•
Lee los compromisos en voz alta y coloquen un
visto a los que ya cumplieron.
•
Propón a tu niña o niño reutilizar algunos
materiales para desarrollar un juego.
•
Anímala(o) a buscar en el contenedor de objetos
de plástico algunas botellas o envases que sean de igual tamaño. Luego,
preséntale tu propuesta de convertir las botellas en bolos para jugar con
ellos.
•
Si las botellas o los envases tuvieran etiquetas,
dile que podemos retirarlas y clasificarlas en el contenedor donde se colocan
los papeles.
•
Para empezar a jugar, debemos colocar dentro de
la botella o el envase cualquiera de estos elementos que puedan tenerse en
casa: arena, agua, piedras pequeñas, semillas no comestibles, entre otros
similares. Solo un poco, para darle peso a las botellas o los envases.
•
Explícale que el juego consiste en hacer rodar
la pelota y derribar las botellas o los envases que estarán colocados a cierta
distancia. Cada una(o) tiene que respetar su turno y registrar en un papel
cuántas botellas o envases derribaron por juego. No es necesario que lo haga
rápido. Deja que se concentre en hacer las cosas a su ritmo y con cuidado.
•
Busquen un lugar donde se pueda rodar la pelota
sin interrupción y decidan quién anotará los puntos que obtenga cada jugador.
Pega el papel donde anotarán los bolos derribados, según la altura de tu niña o
niño.
Anímala(o)
a colocar las botellas o los envases en fila. Ubiquen juntos un punto de
partida desde donde empezarán a lanzar la pelota. Pueden invitar a otros familiares a jugar.
Recuerda: También pueden utilizar pelotas de diferentes tamaños y pesos para probar la diferencia al jugar con ellas.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
- Coordinan sus movimientos.
- Comprenden el efecto de la pelota al chocar con las botellas o los envases.
- Practican el conteo y el registro con pelotes, puntos, rayas, etc.
Actividad lúdica: Hacemos un collage con etiquetas
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Etiquetas
• Papel grande donde pegar las etiquetas, o cartulina reciclable
• Goma
• Tijeras
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Conversa con tu niña o niño sobre la idea de buscar etiquetas en casa.
Recuerden
que para hacer los bolos de botellas o envases, retiraron las etiquetas y las
colocaron en el contenedor de papeles; es momento de buscarlas.
• Con las etiquetas que consigan, siéntense juntos y cuéntenlas.
• Jueguen a buscar y agrupar las etiquetas iguales.
• Anímala(o) a reconocer a qué producto pertenece cada etiqueta. Indaga cómo se
dio cuenta para identificarla y conversen sobre ello. Registra lo que te mencione.
• Invítala(o) a hacer una creación familiar con las etiquetas que tienen. ¿Cómo
podría ser esta creación con etiquetas? Comunícale la actividad con instrucciones
cortas y precisas, oralmente, con lengua de señas o gestos.
• Muéstrale el papel grande o la cartulina y dile que harán juntos un cuadro con las
etiquetas. Indícale que las puede pegar en el papel grande o la cartulina según
como desee. Acompáñala(o) en esta creación y motívala(o) en todo momento.
• Cuando terminen, pregúntale: ¿Qué nombre le pondrías a nuestra creación?
• Escribe lo que tu niña o niño mencione y guarda la producción en su portafolio
Recuerda: En caso de que tu niña o niño necesite recibir algún
tipo de ayuda en el desarrollo de las actividades, es importante
acompañarla(o) en el proceso o considerar algún tipo de ajuste
o adaptación según su ritmo y forma de aprendizaje.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Exploran sus propias ideas imaginativas y las transforman en algo nuevo.
• Encuentran semejanzas y diferencias en las etiquetas.
COLOREA, LUEGO RECORTA Y PEGA ORDENANDO EL TAMAÑO SEGÚN SU CRECIMIENTO DE LA PLANTA
JUEVES 16
SEMANA 2
ACTIVIDAD 4:1. Realizar las actividades de MINEDU
2. Rasga y pega papel en la mariposa
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Una tina mediana
• Detergente suave o jabón
• Esponjas • Trapos pequeños
• Toallas o una zona donde secar los juguetes
• Delantales de plástico (opcional)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Conversa con tu niña o niño sobre la importancia de tener limpios los juguetes y
todas las cosas de la casa. Si es necesario, puedes utilizar lengua de señas, gestos
o imágenes para comunicarte mejor con ella o él.
• Revisen los compromisos del plan de reciclaje. Luego, proponle seleccionar los
juguetes que ya no utiliza para lavarlos y regalarlos a otras niñas u otros niños
de la familia (un primo, por ejemplo). Puedes organizar los pasos del lavado de
juguetes mediante imágenes o dibujos.
• Seleccionen juntos los juguetes que se pueden lavar: que sean de plástico y que
no tengan pilas.
• Pregúntale: ¿Qué se necesita para lavar los juguetes? Conforme vaya mencionando
lo que se necesita, anota en una hoja para luego ir a buscarlo juntos.
• Indica que para no mojarse la ropa al lavar, es necesario usar delantal. Puedes
utilizar imágenes para favorecer su comprensión.
• Ubica la tina a la altura de tu niña o niño y viertan agua hasta la mitad. Puedes
permitir que lo haga sola o solo, siempre bajo tu supervisión. Añadan el detergente
o jabón y hagan espuma. Usen las esponjas o los trapos para lavar los juguetes.
• Una vez que hayan terminado de lavarlos, pónganlos a secar.
Cuidamos a nuestra madre
Tierra desde casa.
Si quedaron juguetes sin lavar porque tienen pilas u otra conexión eléctrica,
propón a tu niña o niño limpiarlos con un trapo jabonoso.
• Cuando culminen, pueden poner los juguetes a secar o secarlos con una toalla o
un trapo.
• Una vez secos, organicen los juguetes para saber cuáles van a regalar y cuáles no.
• Una variante: ayuda a tu niña o niño a elaborar una lista de familiares que podrían
beneficiarse con los juguetes.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Lavan sus juguetes y los comparten con otras niñas u otros niños de su familia.
• Seleccionan y ordenan juguetes de acuerdo a un criterio determinado.
Adivinanzas: "La mariposa"
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Una cajita o una manta pequeña
• Objeto o imagen que represente la respuesta a la adivinanza
• Adivinanza: La mariposa
Encuentra y descarga esta adivinanza en la sección “Recursos” de esta web.
Adivinanza "La mariposa"
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Conversa con tu niña o niño sobre las adivinanzas. Luego, indícale que ahora van a
jugar a adivinar una de ellas.
• En la cajita o manta pequeña, esconde el objeto o la imagen que
representa la respuesta a la adivinanza.
• Lee la adivinanza en voz alta, con la entonación adecuada y de
forma atractiva. Finaliza siempre con una de estas preguntas: ¿Qué
es? ¿Qué será? Si es necesario, puedes utilizar lengua de señas,
gestos o imágenes para comunicarte mejor con ella o él.
• Si tu niña o niño no adivina, da las pistas que consideres necesarias.
• Cuando adivine, es importante que muestres el objeto o la imagen
que representa la respuesta.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Desarrollan su imaginación y fantasía.
• Conocen palabras nuevas.
Recuerda: en caso de que tu niña o niño necesite recibir algún
tipo de ayuda en el desarrollo de las actividades, es importante
acompañarla(o) en el proceso o considerar algún tipo de ajuste
o adaptación según su ritmo y forma de aprendizaje.
VIERNES 17
SEMANA 2
ACTIVIDAD:5
1. Realizar las actividades de MINEDU
2. Dibuja que agrupaste y organizaste en tu casa
SEMANA 2
Cuidamos a nuestra madre
Tierra desde casa
DÍA 5
Actividad cotidiana: Preparamos tortillas de avena y plátano
Actividad cotidiana: Revisamos y organizamos la ropa
Llegó el último día de la semana. Antes de iniciar las actividades, conversa con tu niña o niño sobre lo
que ha aprendido, qué actividades le resultaron divertidas y cuáles le gustaron más. Luego, podrías
formular algunas preguntas, por ejemplo: ¿De qué manera nos ayudó elaborar un plan de reciclaje? ¿Qué
tal fue la experiencia de cocinar aprovechando la comida del día anterior? Si es necesario puedes utilizar
lengua de señas, gestos o imágenes para comunicarte mejor con ella o él.
Ahora, te invitamos a terminar con esta aventura y los alentamos a seguir siendo una familia guardiana
del cuidado de nuestra madre tierra, con una consigna clara: separar, reciclar y reutilizar.
¡Ánimo, familia, a seguir cuidando nuestro planeta!
Empezamos este día aprovechando los plátanos maduros, los que tienen la cáscara casi negra
Actividad cotidiana Preparamos tortillas de avena y plátano
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• 2 plátanos maduros (seda, isla u otros)
• 3 huevos
• 1/2 taza de avena
• Canela
• Mantequilla, aceite
• Miel, granola (opcional)
• Licuadora y sartén
• Video: “Preparamos tortitas de avena y plátano” (Cukinando)
https://www.youtube.com/watch?v=TLDJLT-jA6I
En caso de ser necesario, activa los subtítulos del video para
poder brindarle a tu niña o niño el apoyo que necesite.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• En una sartén a fuego medio, añade
mantequilla o aceite y coloca en
el centro un poco de la masa con
un cucharón. Deja que se cocine
alrededor de 2 minutos por ambos
lados. En los pasos en los que tu niña
o niño no participe directamente,
puedes describirle lo que vas
realizando.
https://www.youtube.com/watch?v=pldli89N3p8
Si puedes tomate fotos cuando realices esta actividad.
Recuerda: debemos lavarnos las manos constantemente.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Pregúntale ¿cómo es su animal favorito? y conforme a ello decidan qué va a hacer y con qué materiales.
• Recuérdale que tienen lanas, palitos, botones, semillas, etc., para que los utilice si es necesario.
• Cuando termine, anímala(o) a presentar su creación a otros integrantes de la familia.
• Puedes tomar foto del momento en que está elaborando a su animal favorito.
Recuerda: evita darle indicaciones de cómo debe hacer a su animal favorito, permite a tu niña o niño que sea la o el protagonista de esta creación.
En caso de que tu niña o niño necesite recibir algún tipo de apoyo específico en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla(o) en el proceso, o considerar algún tipo de adaptación o ajuste, según su ritmo y forma de aprendizaje
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Representan sus ideas y vivencias personales a través de la creación de su animal favorito.
• Desarrollan sus ideas al realizar una creación sobre su animal favorito.
Cuento “Gaby gaviota, vuela la costa”
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Cuento: “Gaby gaviota, vuela la costa” Encuentra y descarga este cuento en la sección “Recursos” de esta plataforma.
• Audiocuento: “Gaby gaviota, vuela la costa” Encuentra y descarga este audiocuento en la sección “Recursos” de esta plataforma.
PROPÓSITO
Leer o escuchar cuentos permite que tu niña o niño se aproxime a un mundo maravilloso que les ofrece la literatura, para que desarrolle su imaginación, el gusto por leer y muchas otras habilidades. Este audiocuento rimado permite que las niñas y los niños conozcan a los animales de una manera divertida y musicalizada.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Busquen una posición cómoda para ver y escuchar el cuento, así tu niña o niño se sentirá a gusto. • Recuérdale a tu niña o niño lo importante de estar atenta(o) para poder disfrutar de lo que ve y escucha, además podrá en algunos momentos imaginarse lo que está escuchando.
• Escuchen o vean el cuento. Puedes describir las características de los dibujos de manera oral, con lengua de señas o con gestos.
• Después de escuchar el cuento, conversen sobre lo que han visto. Evita hacerle preguntas para saber si ha comprendido lo que ha escuchado. Esto puede hacerlo sentirse presionada(o) y generar desinterés por los cuentos.
• Recuerda que este debe ser un momento grato y placentero en el que todas y todos disfruten, y se fortalezca el vínculo entre ustedes.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Disfrutan del placer de la lectura a través del relato.
• Identifican las características de los personajes del cuento.
VIERNES 11
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• 2 plátanos maduros (seda, isla u otros)
• 3 huevos
• 1/2 taza de avena
• Canela
• Mantequilla, aceite
• Miel, granola (opcional)
• Licuadora y sartén
• Video: “Preparamos tortitas de avena y plátano” (Cukinando)
https://www.youtube.com/watch?v=TLDJLT-jA6I
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Dile a tu niña o niño que tienes plátanos muy maduros y que los van a aprovechar
para hacer tortillas.
• Organicen los ingredientes que se necesitan. Revisen juntos la receta y muéstrale
uno a uno los ingredientes.
• Acompaña a tu niña o niño a pelar los plátanos y a cortarlos con las manos en
trozos. No te preocupes si necesita más tiempo para realizar una tarea por sí
misma(o).
• Ayúdala(o) a colocar estos ingredientes en la licuadora: 3 huevos, dos plátanos
cortados en trozos, la avena y la canela. Menciona que deben tomar distancia al
momento de licuar.
• Pon a funcionar la licuadora tratando de conseguir una masa densa. Después, deja
que esta masa repose unos 5 minutos.

• Recuerda a tu niña o niño que debe
alejarse de la sartén en ese momento.
• Coloca las tortillas en un plato con
papel toalla para que absorba el
exceso de mantequilla o aceite.
• Repite los tres pasos anteriores hasta
acabar con toda la masa.
• Deja enfriar un poco e invita a tu niña o niño a decorar el plato con otras frutas
picadas, miel o productos similares que tuvieran en casa.
Recuerda: el lavado de manos es fundamental, sobre todo al cocinar y antes de
consumir los alimentos.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Siguen las indicaciones de una receta.
• Organizan y clasifican los alimentos.
• Comprenden la necesidad de aprovechar la comida y no desperdiciarla.
Actividad cotidiana Revisamos y organizamos la ropa
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Envases diversos para organizar la ropa (de plástico, de cartón, canastas o bolsas
de tela)
• Manta, petate, estera, alfombra o cojines de tela
• Ropa que hayas revisado previamente y a la que pueda darse otro uso
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Conversa con tu niña o niño sobre la importancia de tener las cosas organizadas.
Luego, proponle organizar su ropa. Si es necesario, puedes utilizar lengua de
señas, gestos o imágenes para comunicarte mejor con ella o él.
• Mientras la organizan, pueden separar aquella que ya no les queda. Para ello,
pueden medirse la ropa por encima del cuerpo.
• Conversen sobre el hecho de separar la ropa para donársela a algún familiar o a
otra persona, o para darle un nuevo uso como, por ejemplo, crear un disfraz.
• Separen la ropa en diferentes envases (canastas, cajas, bolsas, etc.).
• Comenten con los demás integrantes de la familia qué criterios tomaron en cuenta
para separar la ropa.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Agrupan y organizan las prendas de vestir.
• Identifican la ropa que ya no les queda y le dan un buen uso.
Recuerda: en caso de que tu niña o niño necesite recibir algún
tipo de ayuda en el desarrollo de las actividades, es importante
acompañarla(o) en el proceso o considerar algún tipo de ajuste
o adaptación según su ritmo y forma de aprendizaje.
LUNES 20
SEMANA 3 “patas, pelos, antenas y
plumas”
ACTIVIDAD 1 20/04/20
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
Reflexionan sobre por qué los animales están acercándose a las ciudades.
Realizan inferencias sencillas a partir de la información.
Incrementan su vocabulario con palabras nuevas
¿Qué animalitos observas comenta: ¿cómo se alimentarse?, ¿cómo se
desplaza, etc.).
dibuja un animalito que camina, y otro que vuela luego colorea
¿Qué podemos hacer para proteger a los animales?
Con ayuda de tus padres
escribe en una hoja bond como si fuera un cartel y decora.
¿Qué saben de los dinosaurios y por qué ya no existen? Dibuja un dinosaurio
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Collage: “Animales”
Encuentra y descarga este collage en la sección “Recursos” de esta plataforma.
Recuerda: Debemos lavarnos las manos constantemente.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Escoge con tu niña o niño un lugar de la casa donde estén cómodos y conversen
sobre la importancia de mantenernos en el hogar para protegernos del COVID-19.
• Explícale, ya sea de manera oral, con lengua de señas, con gestos o figuras,
que ahora que los seres humanos permanecen en sus casas, con el objetivo de
frenar el contagio del coronavirus, los animales que estuvieron escondidos o
encerrados han comenzado a hacer “excursiones” a las ciudades, parques y playas.
Animales en peligro de extinción como el jaguar, la tortuga laúd, monos, jabalíes,
delfines, patos migratorios, entre otros, han sido vistos en las ciudades debido
principalmente a la baja circulación de vehículos, barcos y aviones.
• Muéstrale y comenten las fotos de los animales que han aparecido mientras
que todos estamos en casa. Para ello pueden revisar el collage “Animales”, en
la sección de “Recursos”. Puedes describir las características de los dibujos de
manera oral, con lengua de señas o con gestos y sonidos.
• Dile que cuando podamos volver a salir a la calle, debemos pensar en cuidar a la
naturaleza para que los animales no desaparezcan. Pídele que recuerde a lo que
nos comprometimos la semana pasada y que debemos ser más respetuosos con
todos los seres que nos rodean.
• Pregúntale: ¿Qué podemos hacer para proteger a los animales? Escucha a tu niña
o niño y comenten que en la semana conocerán más sobre ellos.
En caso de que tu niña o niño necesite recibir algún tipo de apoyo
en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla(o)
en el proceso; ten en cuenta que no todas las niñas y todos los
niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Reflexionan sobre por qué los animales están acercándose a las ciudades.
• Realizan inferencias sencillas a partir de la información.
Actividad cotidiana: Hablemos de los dinosaurios
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Papel sábana (papelógrafo)
• Plumones, lápiz, crayones, lápices de colores
• Imágenes de dinosaurios de revistas o libros
• Video: “Cuando los dinosaurios” (Juan Luis Dammert)
https://www.youtube.com/watch?v=GdANlZm0jh8
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Busquen con tu niña o niño un espacio cómodo para sentarse. Cuéntale que hay
animales que han desaparecido del planeta, como los dinosaurios.
• Pregúntale: ¿Qué sabes de ellos?, ¿por qué crees que ya no existen? Es importante
escuchar sus ideas. Comunícate de manera oral, con lengua de señas, con gestos o
figuras.
• Dile que es muy importante que las personas recuerden quiénes fueron los
dinosaurios. Proponle crear un afiche con información sobre un dinosaurio.
Invítala(o) a buscar algún juguete o imagen de dinosaurio que tenga en casa,
pregúntense qué saben sobre él. También pueden realizar un video o grabación de
un audio.
Luego de haber conversado sobre lo que saben de ese dinosaurio, pueden buscar
información adicional, por ejemplo: ¿qué comía?, ¿de qué tamaño era?, ¿cómo se
desplazaba?, etc. Con estos datos y los que ya sabían, pueden hacer el afiche.
• Propón a tu niña o niño dibujar en el papelógrafo la información que crean debe
tener el afiche, y escribe lo que te dicta sobre lo que ha dibujado. ¡Juntos están
creando este afiche!
• Cuando terminen, invítala(o) a compartir el afiche que han creado con otros
integrantes de la familia.
• Graba o toma fotos de algunos momentos de la actividad y guarda el afiche en su
portafolio.
• Al finalizar, busquen un lugar para escuchar la canción “Cuando los dinosaurios”.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Organizan la información con ideas coherentes y cohesionadas en torno a un tema
y elaboran un afiche.
• Incrementan su vocabulario con palabras nuevas.
MARTES 21
Si puedes tomate fotos cuando realices esta actividad.
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Lupa (opcional)
• Celular
• Papel
• Plumones, lápiz, crayolas, lápices de colores
Recuerda: debemos lavarnos las manos constantemente.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Cuéntale a tu niña o niño que ayer, cuando estabas limpiando la casa, encontraste
un bicho (menciona alguno que puede haber en tu casa).
• Dialoguen, ya sea de manera oral, con lengua de señas, con gestos o figuras, sobre
los bichos que pueden haber en la casa, pregúntale: ¿Cómo podemos averiguar
sobre qué otros bichos tenemos en casa?, ¿cuáles has visto tú?, ¿qué necesitamos
para buscarlos?, ¿dónde podemos registrar lo que encontramos? Busquen lápiz y
papel para registrar lo que encuentran.
• Si tienen un celular con cámara, úsenlo como herramienta para tomar fotos a
los bichos que encuentran. Si tienen lupa pueden usarla y registrar sus hallazgos
mediante dibujos. De ser necesario, realiza descripciones de los hallazgos que van
encontrando en la casa.
• Busquen por toda la casa, por las paredes, rincones y el piso. Miren los techos, y
cuando vean algún insecto dibújenlo en una hoja o tómenle foto con el celular,
pero eviten cogerlos.
Cuiden de no acercarse mucho, sobre todo si encuentran arañas, estas pueden
ser venenosas.
• Si tienen jardín, busquen debajo de las piedras, remuevan la tierra, las hojas, los
tallos caídos, allí de seguro encontrarán algunos insectos.
• Después de un tiempo razonable de búsqueda, conversen sobre los hallazgos.
• Guarda las fotos en un archivo digital y la hoja de registro en su portafolio.
Recuerda: los insectos son importantes para el equilibrio de la naturaleza.
En caso de que tu niña o niño necesite recibir algún tipo de ayuda
en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla(o)
en el proceso o considerar algún tipo de ajuste o adaptación
según su ritmo y forma de aprendizaje.
Actividad lúdica ¿Cómo caminan los animales?
RECURSOS A UTILIZAR
• Video: “La forma de caminar” (Canta Juego)
La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Busca con tu niña o niño un espacio libre para poder desplazarse. Cuéntale que
después de haber buscado los bichitos que hay en la casa, ahora descubrirán las
diversas formas de caminar de los animales, por lo que se moverán mucho y, por
ello, necesitan un espacio libre.
• Proponle ponerse ropa cómoda (sin zapatos, sin correas) para que puedan realizar
los movimientos y posturas de manera cómoda.
• Reúnete con tu niña o niño y escuchen la canción: “La forma de caminar”.
Invítala(o) a moverse como los animales de la canción. De ser necesario,
acompaña la reproducción de video con descripciones verbales, con lengua de
señas o imágenes.
• Pueden escuchar la canción las veces que tu niña o niño lo desee.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Realizan acciones de movimiento de manera autónoma, como correr, saltar, reptar, etc.
• Expresan corporalmente posturas y movimientos en situaciones de juego.
JUEVES 23
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Papeles con figuras o dibujos de animales
• Revistas o periódicos
• Video:
“Adivinadora” (Juan Luis Dammert)
https://www.youtube.com/watch?v=ccK9eVplekI
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Escoge con tu niña o niño un lugar cómodo para escuchar juntos la canción
“Adivinadora”. De ser necesario, acompaña la reproducción de video con
descripciones verbales, con lengua de señas o imágenes.
• Cuéntale que hoy jugarán a las adivinanzas, así como en la canción.
• Busquen imágenes de animales en revistas, periódicos o juguetes de animales
que tengan en casa.
Durante la búsqueda, describe las imágenes que
aparecen en las revistas y periódicos. Recorten y colóquenlas en un recipiente.
Invita a los otros integrantes de la familia a jugar.
• Explica en qué consiste el juego:
- Cada participante deberá sacar un papel/juguete de animal del recipiente e
imitar al que le toque. La regla es que no se puede hacer ningún sonido.
- Cada participante deberá esperar su turno.
- Quien adivine dirá el nombre del animal e imitará el sonido que hace.
- Pueden describir las características de los dibujos de manera oral, con
lengua de señas o con gestos.
Recuerda: primero empezar con animales sencillos y conocidos. Luego pueden
agregar imágenes de animales menos conocidos para aumentar la dificultad.
En caso de que tu niña o niño necesite recibir algún tipo de ayuda
en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla(o)
en el proceso, o considerar algún tipo de ajuste o adaptación
según su ritmo y forma de aprendizaje.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Desarrollan su lenguaje expresivo, corporal y comprensivo.
• Desarrollan su pensamiento, atención y concentración.
Cuento “El zorro enamorado de la luna”
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Cuento: “El zorro enamorado de la luna”
Encuentra y descarga este cuento en la sección “Recursos” de esta
plataforma.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Escojan juntos un lugar de la casa donde estén cómodos para poder leer y
escuchar el cuento.
• Te sugerimos que leas el cuento antes de leérselo a tu niña o niño, así te
habrás familiarizado y podrás incluir gestos, voces distintas y algunos
movimientos cuando se lo leas.
• Ponle entusiasmo a lo que lees, ya sea de manera oral o con la lengua de
señas, para poder transmitir y despertar el interés en tu niña o niño.
• Muéstrale las imágenes cuando leas, así podrá imaginar mientras escucha qué es
lo que sucede en la historia.
• Si tu niña o niño te lo solicita, puedes repetir el cuento en ese momento u otro día,
ya que a ellas y ellos les gusta escuchar el mismo cuento una y otra vez.
VARIANTES
• Al finalizar invita a tu niña o niño a contar el cuento desde lo que recuerda.
También puedes pedirle que ella o él te lea el cuento.
• Jueguen a cambiarle el final o reemplazar personajes. ¡Dejen volar su imaginación
y diviértanse!
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Disfrutan del placer de la lectura a través del relato.
VIERNES 24
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Cajas de diferentes tamaños
• Botellas
• Goma
• Lanas, botones, semillas no comestibles, etc.
• Palitos
• Audio: “Luna”
Encuentra y descarga este audio en la sección “Recursos” de esta plataforma.
Recuerda: debemos lavarnos las manos constantemente
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Coméntale a tu niña o niño que tienes un audio que te gustaría que lo
escuchen juntos. Busquen un lugar tranquilo de la casa y pónganse cómodos
para escuchar el audio de “Luna”.
• Conversen, ya sea con lengua de señas, con gestos o imágenes, sobre lo que
escucharon en el audio y pregúntale: ¿Cuál es tu animal favorito? y hablen
sobre él: ¿cómo es su cuerpo y su carita?, ¿qué le gusta hacer? Si tienen una
mascota, pueden hablar de ella. .
• Menciónale que van a realizar una creación de su animal favorito, para ello
deben buscar en sus contenedores de reciclados algún material que les sirva
para hacer su creación. Pueden ser cajas, botellas, etc.• Pregúntale ¿cómo es su animal favorito? y conforme a ello decidan qué va a hacer y con qué materiales.
• Recuérdale que tienen lanas, palitos, botones, semillas, etc., para que los utilice si es necesario.
• Cuando termine, anímala(o) a presentar su creación a otros integrantes de la familia.
• Puedes tomar foto del momento en que está elaborando a su animal favorito.
Recuerda: evita darle indicaciones de cómo debe hacer a su animal favorito, permite a tu niña o niño que sea la o el protagonista de esta creación.
En caso de que tu niña o niño necesite recibir algún tipo de apoyo específico en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla(o) en el proceso, o considerar algún tipo de adaptación o ajuste, según su ritmo y forma de aprendizaje
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Representan sus ideas y vivencias personales a través de la creación de su animal favorito.
• Desarrollan sus ideas al realizar una creación sobre su animal favorito.
Cuento “Gaby gaviota, vuela la costa”
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Cuento: “Gaby gaviota, vuela la costa” Encuentra y descarga este cuento en la sección “Recursos” de esta plataforma.
• Audiocuento: “Gaby gaviota, vuela la costa” Encuentra y descarga este audiocuento en la sección “Recursos” de esta plataforma.
PROPÓSITO
Leer o escuchar cuentos permite que tu niña o niño se aproxime a un mundo maravilloso que les ofrece la literatura, para que desarrolle su imaginación, el gusto por leer y muchas otras habilidades. Este audiocuento rimado permite que las niñas y los niños conozcan a los animales de una manera divertida y musicalizada.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Busquen una posición cómoda para ver y escuchar el cuento, así tu niña o niño se sentirá a gusto. • Recuérdale a tu niña o niño lo importante de estar atenta(o) para poder disfrutar de lo que ve y escucha, además podrá en algunos momentos imaginarse lo que está escuchando.
• Escuchen o vean el cuento. Puedes describir las características de los dibujos de manera oral, con lengua de señas o con gestos.
• Después de escuchar el cuento, conversen sobre lo que han visto. Evita hacerle preguntas para saber si ha comprendido lo que ha escuchado. Esto puede hacerlo sentirse presionada(o) y generar desinterés por los cuentos.
• Recuerda que este debe ser un momento grato y placentero en el que todas y todos disfruten, y se fortalezca el vínculo entre ustedes.
¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON ESTA ACTIVIDAD?
• Disfrutan del placer de la lectura a través del relato.
• Identifican las características de los personajes del cuento.
LUNES 27
MIERCOLES 29
JUEVES 30
MES DE MAYO
LUNES 04
MARTES 04
MIÉRCOLES 06
JUEVES 05
VIERNES 08
LUNES 11
MARTES 12
MIÉRCOLES 13
JUEVES 14
LUNES 18
MARTES 19
RECURSOS VIRTUALES:
Video:
MIÉRCOLES 20
JUEVES 21
VIERNES 22
MARTES 26
MIÉRCOLES 27
JUEVES 28
VIERNES 29
MES DE JUNIO
MARTES 02
MIERCOLES 03
JUEVES 04
La canción de "La familia dedos"
VIERNES 05
Escuchamos
la canción “Mi persona favorita”
“JUEGO CONGELADO”
LUNES 08
MARTES 09
LUNES 20
MIÉRCOLES 22
JUEVES 23
VIERNES 24
.
A lavarnos las manos
Canción: "Las cosas por su uso"
MIÉRCOLES 10
Realizando los movimientos que indique de la canción. “Fui al mercado”
JUEVES 11
Cuento “La Gallinita Roja” Cuento “La Gallinita Roja”
VIERNES 12
La canción “Soy una taza”.
LUNES 15
Link de la canción "La Papa Renata"
MARTES 16
MIÉRCOLES 17
JUEVES 18
VIERNES 19
LUNES 22
MARTES 23
MIÉRCOLES 24
JUEVES 25
VIERNES 26
MARTES 30
MES DE JULIO
MIÉRCOLES 01
JUEVES 02
VIERNES 03
MARTES 07
MIÉRCOLES 08
JUEVES 09
VIERNES 10
LUNES 14
MARTES 14
MIÉRCOLES 15
JUEVES 16
VIERNES 17
MARTES 21
VIERNES 24
MES DE AGOSTO
MIÉRCOLES 12
LUNES 14
LUNES 24
JUEVES 27
VIERNES 28
MARTES 01
VIERNES 11
JUEVES 24
VIERNE 25
No hay comentarios.:
Publicar un comentario